Tiempo estimado de lectura: 4 minutos
En general, cuando escuchamos las palabras acidez y alcalinidad sabemos que son conceptos opuestos. El álcalis es un compuesto químico para denominar a los hidróxidos de amonio y metales alcalinos; se caracterizan por ser bases enérgicas en las que se encuentra presente el radical hidroxilo -OH, tiene un pH mayor a 7 y es una sustancia muy corrosiva.
Hoy te contaremos qué son estas sustancias, cómo se clasifican y para qué se usan, acompáñanos a conocerlas.
¿Qué son los álcalis?
También conocidos como base o hidróxidos, los álcalis reciben su nombre del árabe: Al-Qaly القلي ,القالي, que significa ceniza, y son sustancias con propiedades alcalinas que aportan iones cuando se disuelven a medios acuosos. Existen diferentes definiciones de álcalis. La primera definición surgió en 1879 por el químico sueco Svante August Arrhenius, quien tenia la teoría de la disociación de electrolitos en disoluciones acuosas se disocian parcialmente en iones con carga eléctrica. Los electrolitos se clasifican en bases, sales y ácidos, siendo las bases sustancias que dan aniones hidroxilo OH-m que pueden reemplazarse por radicales ácidos negativos para formar sales. Después surgió la teoría ácido-base de Brønsted-Lowry que fue formulada por ambos científicos en 1923 y que indica que las sustancias alcalinas son sustancias que tienen la capacidad de aceptar un protón (H+) y un ácido es una sustancia que puede donar un par de electrones. La definición de Brønsted-Lowry fue más difundida y aceptada porque aplica a cualquier tipo de disolución, mientras que la de Arrhenius solo se emplea para las disoluciones acuosas. Sin embargo, hay sustancias que no contienen hidrógeno y tienen un comportamiento ácido en situaciones específicas como ante la presencia de óxidos básicos, en ausencia de disolvente y sin transferencia de protones.
Propiedades de los álcalis
Al tacto con los dedos, las bases se sienten viscosas o jabonosas por la saponificación de los lípidos en la piel humana. En altas cantidades o concentraciones, los álcalis son fuertes, cáusticos, corrosivos de la materia orgánica y presentan reacciones violentas ante sustancias ácidas formando sales. Son sustancias muy reactivas que se disuelven en agua y al estar en disolución se disocian en iones por lo que conducen la electricidad en una reacción tan potente que pueden ocasionar explosiones. Los álcalis casi nunca se encuentran en estado natural, en el caso de los metales alcalinos se componen por elementos como el potasio, el sodio, el calcio y el magnesio, que son reactivos con elementos con números atómicos superiores; estas reacciones ante el agua producen hidróxidos, como el hidróxido de potasio o de sodio. Algunas de estas sustancias son alumbre, cal, lejía, sosa cáustica, amoniaco, entre otras que son utilizadas para la formulación de productos de limpieza como detergentes, textiles, papel, productos para la limpieza de drenajes, para el teñido de cueros, removedores de cutícula, entre otros.
Los álcalis y el pH
Para medir la alcalinidad de una sustancia en medio acuoso se usa el concepto de pOH, que se complementa con el de pH, el cual es una medida de la acidez de una sustancia o una solución. El pH se mide en una escala del 0 al 14, un valor 7 se considera neutro, es decir, que la sustancia no es ácida ni alcalina, mientras que un valor menor a 7 significa que es una sustancia más ácida y un valor mayor a 7 significa que es alcalina. Medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o una solución. El pH se mide en una escala de 0 a 14. En esta escala, un valor pH de 7 es neutro, lo que significa que la sustancia o solución no es ácida ni alcalina. Un valor pH de menos de 7 significa que es más ácida, y un valor pH de más de 7 significa que es más alcalina.














2 Responses
Explicación muy completa y clara. Muchas gracias.
Hola, Stella.
Nos agrada que te haya gustado este artículo.
Saludos.